Vehículo eléctrico vs gasolina , ¿marketing verde?
Vehículo eléctrico vs gasolina , ¿marketing verde?
Recientemente VOLVO ha emitido un estudio propio, donde compara la huella de carbono (emisiones CO2 a la atmósfera) que genera la producción de un Volvo C40 Recharge (eléctrico) , con la fabricación de un XC40 (motor combustión interna), examinando esta huella desde las materias primas y los procesos de producción necesarios para su fabricación , pasando por el abastecimiento de combustible y la conducción a lo largo de una vida útil de 200.000 km, hasta su eliminación final.
El mismo estudio refleja que la fabricación del modelo eléctrico supone un 70% más de emisiones que la fabricación del motor de combustión, debido principalmente a los materiales que el vehículo eléctrico necesita en comparación con el de gasolina, y a la mayor proporción de aluminio en el mismo.
Además de las emisiones en la fabricación, es interesante tener en cuenta en que punto se compensan estas con respecto al uso de un vehículo de gasolina. Para una estimación correcta hay que tener en cuenta de que manera se obtiene la energía eléctrica que necesita este tipo de vehículos para su recarga, para ello se identifican tres escenarios de obtención de electricidad:
1º La recarga de las baterías con energía eléctrica proveniente de energías fósiles, en un ciclo de vida de 200.000 km la huella de carbono del eléctrico empieza a disminuir a partir de los 110.000km
2º Para una fabricación de energía eléctrica con mezcla de energías fósiles y verdes, la huella de carbono en similares circunstancias, empezará a disminuir a partir de los 77.000 km
3º Para el caso de la obtención de energía eléctrica solo con energía eólica, la reducción de huella de carbono se obtendrá a partir de los 49.000 km.
No solo las emisiones de Co2 en la fabricación de estos vehículos es un factor a tener en cuenta a la hora de su utilización. Un problema ecológico añadido, es la utilización de las baterías de litio como medio de almacenaje de energía para estos vehículos. El litio, considerado actualmente como «el oro líquido», es un mineral por el que la industria actual apuesta al producir baterías hasta un 30% más eficientes que las tradicionales. En menor espacio la capacidad de almacenaje de estas es superior debido a la baja densidad del mineral.
Desierto Atacama, Chile.
Como ocurre con el petróleo, este no se encuentra en todo el mundo. Actualmente los principales productores mundiales de litio en el año 2019 son:
- Australia 42.000 tn
- Chile 18.000 tn
- China 7.500 tn
- Argentina 6.400 tn
- Zimbague 1.600 tn
- Portugal 1.200 tn
La ubicación de estas minas suele darse en zonas desérticas, lo que en principio podría ser un factor favorable para la obtención del mineral, se convierte en consecuencias medioambientales serias en los terrenos de alrededor al usar el agua como medio principal en su producción.
Así, para la producción de 1 tonelada de este mineral hacen falta 2.000.000 de litros de agua, lo que está suponiendo actualmente en lugares como el desierto de Atacama, Chile o en la provincia de Salta, Argentina, desabastecimiento de agua para los ganaderos y agricultores de las zonas circundantes.
Podría pensarse que los estudios de la fabricación de estos vehículos, teniendo en cuenta su producción y los materiales usados, aluminio, litio, polímeros, etc. parecen ofrecer resultados poco comprometidos con la visión de una alternativa ecológica y más sostenible con el medio ambiente.